
La Alma Máter dio apertura oficial a la cuarta versión de este macroevento que abarca el Segundo Coloquio de Investigación en Primera Infancia, el Cuarto Encuentro de Investigación Formativa y el Sexto Simposio de la Investigación y la Innovación.
La comunidad académica de la región Caribe está presente en la IES Infotep presenciando los distintos espacios generados en la Cuarta Semana Internacional de la Investigación y la Ciencia para la difusión y apropiación del conocimiento generado en esta zona del país.
Aunque las actividades iniciaron el lunes con el Segundo Coloquio de Investigación en Primera Infancia, este evento integrador de la IES Infotep tuvo su apertura oficial este martes cuando, tras las palabras protocolarias de apertura por parte de las autoridades académicas de la Institución, se dio continuidad con la programación y se dio paso a ponencias y conferencias que dan fe de los trabajos realizados por los investigadores de esta Alma Máter.
En su intervención, el Vicerrector Académico, Arturo Charris Fontanilla, resaltó esta oportunidad para que los investigadores de la región Caribe vengan a Infotep y compartan los resultados de sus trabajos de construcción del conocimiento a lo largo y ancho de la región.
Por su parte, Luis Miranda Terraza, líder del Proceso de Investigación en Infotep conectó estas perspectivas con su conferencia sobre Tendencias de Investigación y Vocaciones Científicas. Un discurso que llamó la atención sobre aspectos esenciales inherentes al rol de investigador dentro del mundo científico actual.
La jornada continuó con la conferencia “Soluciones basadas en sistemas socio-ecológicos de manglar”, dirigida por el doctor José Ernesto Mancera Pineda, Investigador Senior, doctorado en Environmental And Evolutionary Biology, Magister en Ciencias con especialidad en Biología Marina, Licenciado en Biología y Docente de la Universidad Nacional. Un tema próximo a las realidades de la IES Infotep por la cercanía con la Ciénaga Grande de Santa Marta, con el que Ciénaga limita en su zona sur y suroccidental.
Ya en horas de la tarde, el protagonismo fue de nuevo para el programa de Atención y Cuidado a la Primera Infancia. Su docente María del Carmen Bayona junto a la decana de la Facultad de Humanidades, Mildred Ospina Pacheco, y el doctor Gerardo Restrepo compartieron la experiencia del Proyecto Mateo en Ciénaga. Una iniciativa de investigación resultado de la alianza estratégica entre la Universidad de Sherbrooke (Canadá), la Universidad San Buenaventura de Cartagena, la Universidad Metropolitana de Barranquilla y la IES Infotep. En ella se pretende analizar la efectividad de un programa para estimular la narración de cuentos a padres de niños de 0 a 7 años.
Posteriormente, en la programación de la Semana Internacional de la Investigación y la Ciencia, se dio paso a la conferencia sobre Propiedad intelectual y transferencia tecnológica, orientada por el investigador Marceliano Payares, quien enfatizó en las ‘reglas de juego’ que estos temas plantean en el ámbito científico y académico de hoy.
El cierre se dio con la socialización de los resultados previos del proyecto “Significado del Trabajo para mujeres víctimas del conflicto armado en municipios PDET del departamento del Magdalena”, un espacio encabezado por la doctora en Psicología Lilibeth Patricia Pedraza, investigadora principal del proyecto. Junto a ella estuvieron otros actores que hacen parte de la población de interés del proyecto, como la Secretaría de la Mujer del municipio de Ciénaga, varios representantes de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y miembros del Concejo Municipal.
Cabe señalar que este proyecto hace parte del banco de proyectos financiados por el Programa Orquídeas: Mujeres en la Ciencia, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Este miércoles continuará la programación de este evento vinculando a entidades y organizaciones que hacen investigación aplicada en este territorio. Las actividades irán hasta el 01 de noviembre.

Proceso de Comunicación Institucional
comunicacionhvg@infotephvg.edu.co
Comunicado de Prensa 203