NIT 891701932
Search
 - 
English
 - 
en
Spanish
 - 
es

La Investigación desde Paradigmas Sociales: Pensar la Sostenibilidad

PRÓLOGO 

Cuando el Dr. Javier Viloria, me hizo la invitación a la escritura del prólogo del libro, lo entendí como la responsabilidad por mostrar ante el público lector, el comprender cada uno de los proyectos que se muestran en este implicó no solo comprender sino introspectarme en el camino para la búsqueda de la verdad, develar las realidades en la construcción del conocimiento en  cada uno los problemas;  lo más curioso fue entender el entramado de cada problema y sus soluciones en la visión de “sostenibilidad” a partir de cada investigación su compresión holística, y sus consecuencias sociológicas  implica un sin número de preocupaciones que orientan la posible construcción cooperativa del conocimiento de manera interdisciplinaria, la cual más que conjunciones de abstracciones, permee un sentir crítico y reflexivo con consecuencias sociológica a través de la investigación con soluciones complejas a problemas complejos para la sana convivencia en las diferentes situaciones conflictivas de la sociedad actual y entender la investigación como formas que me inquieta por la pregunta ¿Una única responsabilidad de las ciencias sociales? Dar respuesta al interrogante me traslada a la curiosidad por identificar, cada uno de los apartes que ilustran sobre temas pertinentes con aportes a los problemas interdisciplinares y transdisciplinar de la sociedad actual, cómo lo es la sostenibilidad, e intento mostrar de manera suscita a los lectores cada una de las siguientes propuestas de investigación. 

Entre los estudios iniciales: Tendencias en la producción de estudios sobre la cultura de paz en contextos educativos en la primera infancia, después de una revisión amplia sobre la producción científica en cuanto al tema expuesto, soportada en fuentes fiables y análisis de redes, infiriendo  en la necesidad de fomentar la cultura de paz,  en estos contextos, necesarios para la formación de seres humanos integrales que contribuyan al fortalecimiento del tejido social y aporten a la generación de ambientes de convivencia pacífica.  

Por su parte, el tema “Análisis sistemático de las funciones ejecutivas como habilidades adaptativas en el aprendizaje de niños escolarizados” identificó en 36 estadios de investigaciones realizadas alrededor del mundo, que las Funciones Ejecutivas tienen una incidencia en el aprendizaje de niños escolarizados y Colombia ha sido uno de los países con mayor número de aportes en la temática. 

Importante reconocer en el texto, los estudios etnográficos, útiles en las concepciones del trabajo infantil en la vereda san Miguel de Buenaventura, actividades propias de los contextos aprendidas en las interacciones familiares.  

La historicidad metodológica y el análisis crítico-hermenéutico de documentos en investigación para el estudio de la didáctica reciente en Colombia, determinó la ruta para el fortalecimiento del pensamiento histórico en la básica primaria, para solucionar problemas de la didáctica en la enseñanza de la historia y orientar en la definición de política educativa de esta, contenidos y metodologías que permitan descolonizar el currículo, apoyado en la  deconstrucción curricular de Ciencias Sociales, necesidad abordada con un interés emancipador (Grundy 1987; Habermas 1972). 

El tema de la Diversidad sexual asimilada desde los factores desencadenantes de la discriminación en adolescentes de 18 a 20 años o víctimas del acoso escolar, ha resultado un  problemas de preocupación en los sistemas estudiantiles contemporáneos con consecuencias psicoemocionales y secuelas sociales que distorsionan las interacciones interpersonales entre alumnos, transformando  a la institución en un espacio inseguro y poco gratificante para el aprendizaje y el desarrollo personal; investigación, que desde una postura epistémica cuantitativa -cualitativa, tipología descriptiva, reforma una recomposición del respeto en funcionalidad  de la identidad de género, al colectivo LGTBI, la construcción  y manifestación corporal de la sexualidad.  

La cultura como eje transversal para la generación de conocimientos coligado a las costumbres de las comunidades en la región admitió abordar desde  la identidad gastronómica artesanal en la Comunidad de Pueblo Viejo Magdalena, aproximar los elementos del costo asociados a la producción y considerarlos, dentro de los procesos productivos entre los pescadores productores, para determinar un sistema de costos que le permita establecer la cuantía monetaria para aplicar en la producción de productos artesanales como  lisa seca, bollo de pescado y masa de macabí hacia la introducción y ampliación de los mercados de mayor valor, encontrando con ello el reconocimiento de unos productos  gastronómicos relacionados con su cultura.  

El estudio sobre las prácticas de participación en la gestión comunitaria, a partir de una lectura etnográfica de las organizaciones educativas,  estudio de casos en el departamento del Magdalena, pudo caracterizar los factores que afectan su implementación, orientación y  desarrollo de sus lineamientos en el campo educativo, así como la política real de participación establecida en la Institución, En términos de resultados, se aporta una recuperación de prácticas, acciones y testimonios, que sustentan las concepciones de participación y de gestión comunitaria en el campo educativo, con el ánimo de evaluar y transformar la cultura de gestión al interior de estas, enfocándose en el respeto de la cultura y la identidad social con perspectiva del bienestar colectivo y contribuyan a la transformación de las realidades del entorno.  

Sobre la base del eje educativo, la implementación del bilingüismo en las instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta, a partir de un análisis inicial de la lectura de la realidad del bilingüismo en las voces de los actores sociales, permitió detectar, la generación de tensiones, lo cual hizo necesario brindar lineamientos prospectivos de desarrollo para el fortalecimiento de la gestión pedagógica en perspectiva de posicionar y consolidar a las instituciones educativas oficiales como escenarios significativos que potencien el bilingüismo que orienten la gestión institucional.  

Continuando con el eje educativo, en igual sentido metodológico, desde la lectura crítica del bilingüismo en Colombia y atendiendo los resultados de pruebas del saber 11º de inglés y con el  análisis documental de los referentes legales a través de las distintas épocas en las que fueron surgiendo estos programas, se identificó que existe una meta aún lejana o brechas desde su implementación, entre los periodos  2007-2021; además, con la creación e implementación de cuatro Programas de Bilingüismo con sus estrategias, sus resultados poco favorables, contrario a evidenciar niveles de progreso en cuanto al desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes, dejando al descubierto una serie de desigualdades que deben subsanarse para lograr la meta esperada.   

Por último, la investigación en la IE Manuel J del Castillo sur de Ciénaga, escenario de múltiples encuentros pluriculturales con la llegada de desplazados por la violencia y muchas familias venezolanas; Con un diseño etnometodológico en congruencia con aspectos fenomenológicos, naturalista y holísticos, estableció valiosos aportes de datos descriptivos del contexto y  creencias de los sujetos participantes en el escenario educativo, permitió un análisis de la problemática  socioeducativa y cultural y admitió identificar los factores que impulsan la exclusión y discriminación entre los sujetos, para lo cual se propuso una alternativa pedagógica, asemejando a la interculturalidad una estrategia dialógica, para la formación de  docentes e internalizar en padres de familia  la búsqueda de s  un cambio de actitud valorativa, como vía  para La interculturalidad educativa,  una estrategia pedagógica para la inclusión en una sana convivencia entre los niños de primera infancia.

 

Vale resaltar el esfuerzo y sensibilidad a cada uno de los autores, por lo que expreso mis sentimientos de solidaridad respeto.  

“La investigación desde las ciencias sociales más que un trabajo, es una sensibilidad por la problemática social”. 

 

Dra. Gregoria Polo Rivas 

 

 

Capítulo 1 Concepciones del trabajo infantil en la vereda San Miguel de Buenaventura  

Castro Melo, Greys Zamora Hernández, Kelly 

 

Capítulo 2 Análisis sistemático de las funciones ejecutivas como habilidades adaptativas en el aprendizaje de niños escolarizados 

 Pérez Correa, Kethy Luz Botello Calvo, Adriana Carolina Polo Benítez, Jennifer Vanessa 

 

Capítulo 3 Tendencias en la producción de estudios sobre la cultura de paz en contextos educativos en 2000-2021 

Bayona Velásquez, María del Carmen Pérez Castillo, Omaris 

 

Capítulo 4 La didáctica de la historia reciente de Colombia: Una ruta hacia fortalecimiento del pensamiento histórico en la básica primaria  

 Orozco López, Daniela Rueda Día, KarenthTorres Morales, Keitlin 

 

Capítulo 5 Diversidad sexual, factores desencadenantes de la discriminación en adolescentes de 18 a 20 años  

 Pérez Correa, Kethy Hincapié Suarez, Daniela Lucia Roa Monsalvo, Luisa Fernanda Gómez Gómez, Geidy Gisella 

 

Capítulo 6 Prácticas de participación en procesos de gestión de las organizaciones educativas  

Sánchez Buitrago, Jorge Oswaldo Ramos Celin, Parmalia 

 

Capítulo 7 Identidad cultural gastronómica artesanal de Puebloviejo Magdalena, Colombia. Una aproximación a los elementos del costo a considerar por sus pescadores productores 

Manjarres Tete, Arleth Esther De La Hoz Suárez, Aminta Isabel Luna Morán, Ismael Felipe 

 

Capítulo 8 El bilingüismo (español – inglés): tensiones en su implementación en las instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta 

 Cardozo Montilla, Diana Sánchez Buitrago, Jorge Oswaldo 

 

Capítulo 9 Lectura crítica del bilingüismo en Colombia a partir de los resultados   de pruebas saber 11º de inglés 

 Cardozo Montilla, Diana Sánchez Buitrago, Jorge Oswaldo 

 

 Capítulo 10 La interculturalidad educativa como estrategia pedagógica para la inclusión y una sana convivencia entre los niños de primera infancia  

 Ospina Rodriguez, José Vicente Ospina Pacheco, Mildred 

Scroll to Top

Se trata de Valentina Sarmiento, quien hace historia al ser la primera estudiante que viaja al exterior a nombre de los semilleros investigativos de la Institución.  Valentina Sarmiento, la joven del programa Técnico Profesional en Contabilidad que viajó a Argentina para representar a la IES Infotep en el 14° Foro de Ciencias, Tecnología y Cultura. Allí presentó su proyecto de investigación; el cual desarrolla junto a sus docentes tutores de semillero y hace referencia a la responsabilidad social empresarial desde un enfoque contable en las fabricadoras de aceite vegetal de Ciénaga. 

Valentina Sarmiento, Kellian Macias, Iván Vidal, Saray Mejía (Programa de Contabilidad), Maylen Aguas, Milagro Peñate, Ana Méndez, Yuleimis Martínez (Programa Primera Infancia), en compañía de Yefrid Estrada y Yulizta Anchila (Programa Seguridad y Salud en el Trabajo) son los estudiantes que representaron a la institución en el XXV Encuentro Nacional e XIX Internacional de Semilleros de Investigación, que se realiza en la capital de Antioquia. En calidad de semilleristas los estudiantes presentaron 6 propuestas que tributan a las áreas de educación, ciencias empresariales y ciencias sociales.

Estos proyectos fueron presentados por jóvenes pertenecientes a los semilleros de los programas de Atención y Cuidado a la Primera Infancia, Mantenimiento de Sistemas Informáticos, Ingeniería Informática, Contabilidad y Seguridad y Salud en el Trabajo. Los 12 proyectos presentados durante este encuentro son el resultado del excelente puntaje obtenido por los estudiantes en el pasado XXI Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación. Estos jóvenes talentosos han demostrado su dedicación, esfuerzo y pasión por la investigación, destacándose entre sus pares y obteniendo un merecido reconocimiento. 

Con la Temática “El café en la gran cuenca del Caribe” los asistentes a los distintos escenarios planteados pudieron reflexionar sobre los procesos históricos, económicos y sociales de este producto que pone al municipio de Ciénaga (y al departamento del Magdalena) en la escena cafetera de la región. Además de este rol protagónico en la última jornada del X Seminario Conexiones Caribe, la IES Infotep facilitó que una delegación suya asistiera y participara de los momentos que el evento tuvo en Santa Marta. Más de 100 estudiantes y varios profesores representaron a la Alma Máter mientras escucharon y aprendieron de importantes conferencistas, académicos y expertos del sector cafetero nacional e internacional.

Plan de estudio

I semestre

 

Competencias Digitales Informacionales.

Pensamiento Lógico Matemático.

Fundamento de Administración.

Fundamentos de Química.

Introducción a la Ingeniería Industrial.

Electiva Complementaria.

 

 

 

II semestre

Competencia Comunicativas.

Calculo Diferencial. 

Física Mécanica.

Estadística Descriptiva.

Constitución Política y Formación Ciudadana.

Métodos y Tiempo.

Electiva de Formación Humanística.

III semestre

Fundamentos de Salud y Seguridad en el Trabajo

Competencias en segundo Idioma I.

Microeconomía. 

Procesamientos de Datos.

Materiales y Equipos.

Procesos de Producción.

Electiva de Profundización Técnica.

 

IV semestre

Gestión por Procesos.

Competencias en Segundo Idioma II.

Fundamentos de Contabilidad.

Proyecto de Vida y Empresa (Ideación).

Inventarios y Almacenamiento.

Procesos de Control de Calidad.

Procesos Industriales Sectoriales I.

Práctica Nivel Técnico.

Ir al contenido