
Corpamag, Asbama y Agrosavia estuvieron entre las organizaciones que dieron a conocer sus procesos científicos con impacto en las comunidades del departamento.
Las entidades y organizaciones que realizan investigación aplicada; y los semilleristas de las distintas Instituciones educativas de la región tuvieron su jornada de acción en el tercer día de la Semana Internacional de la Investigación y la Ciencia que organiza la IES Infotep y llega a su cuarta versión este año.
En el auditorio Álvaro Cepeda Samudio, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag socializó: el convenio firmado con la IES Infotep, la iniciativa Negocios Verdes y desarrolló la conferencia “Gestión de Aceites de Cocina Usados como estrategia para prevenir la contaminación del recurso hídrico y el suelo”.
Mientras que, en la Biblioteca de la Sede Administrativa, se adelantó el Encuentro de Investigación Formativa. Espacio en el que se conocieron los trabajos investigativos, a manera de ponencias, de estudiantes semilleristas de distintas instituciones del territorio.
“Este espacio académico contribuye a la consolidación de la cultura investigativa, tanto de estudiantes de la IES Infotep como de otras instituciones de educación básica, media y superior. Constituyéndose en una plataforma para el desarrollo de las potencialidades investigativas de niños, niñas y jóvenes del Departamento”, apuntó Luis Miranda Terraza, líder del proceso de Investigación en la Alma Máter.
Durante la tarde del miércoles, los asistentes al auditorio conocieron las experiencias significativas que han tenido Agrosavia y Asbama en el territorio. Estas organizaciones son referentes del sector agropecuario del Magdalena y tienen divisiones encargadas de aplicar investigación científica en sus procesos para fortalecer este campo de la economía.
En este sentido, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) compartió, a través del profesional, Elías Flórez Cordero, el proyecto Indicadores de calidad de suelo en el cultivo de cacao en la Sierra Nevada de Santa Marta.
A su turno, la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira – Asbama cerró este bloque con la capacitación sobre prevención y manejo de FOC R4T (Fusarium Raza 4 Tropical), una plaga que afecta plátanos y bananos, convirtiéndose en un desafío para los exportadores bananeros en la región.
Esta jornada culminó con la socialización de resultados del proyecto “Calidad del Agua y reconocimiento biológico portuario de referencia para la gestión de agua de lastre”, desarrollado por la Universidad del Magdalena e Infotep.
La iniciativa fue compartida en esta Semana de la Investigación de Infotep por el docente investigador Manuel Romero Borja, y tiene el objetivo de evaluar el estado actual de la calidad sanitaria del agua en la Bahía de Santa Marta y las estaciones de referencia en dos periodos climáticos, junto con el efecto de la disposición de aguas de lastre, de las aguas residuales y escorrentía natural.

Proceso de Comunicación Institucional
comunicacionhvg@infotephvg.edu.co
Comunicado de Prensa 206